9 claves para pasar de profesional del mundo corporativo a profesional emprendedor.
Actualizado: 6 dic 2021
Llega un momento en que muchos profesionales, que prestan sus servicios para una empresa, empiezan a considerar la opción de independizarse y emprender.

Algunas veces la opción llega como “la alternativa” para alcanzar su gran sueño y en otros casos, por una mezcla de necesidad y de oportunidad.
En cualquiera de los casos, la transición se da con una mochila llena de esperanzas, anhelos, retos y necesidades económicas y de realización.
El paso de profesional que trabaja para un corporativo a profesional emprendedor, comprende grandes desafíos; la mayoría de ellos, relacionados con el apego al mundo anterior y al desconocimiento del nuevo.
Implica desprenderse de muchas creencias sobre uno mismo. Es re significarse a si mismo y extrapolar conocimientos, sin perder de vista aprender nuevas habilidades.
Si este es tu caso, como en su momento fue el mío, ya sea porque tú así lo decidiste, o por que las circunstancias actuales a ello apuntan, y ahora quieres emprender tu marca de negocio, aquí te enlisto 9 recomendaciones a tomar en cuenta, para pasar de profesional del mundo corporativo a profesional emprendedor con tu propia marca de negocio:
1- Asimila tu nueva realidad.
Ya sea que tú decidiste apartarte de tu puesto en el mundo corporativo, o por las circunstancias tu situación se modificó, entre más rápido lo aceptes será mejor. El primer cambio que hay que hacer es mental. Y entender que tu valía está en ti y no tiene que ver con nada del exterior. Toma en cuenta que el cargo que tuviste o aún tienes en la empresa será la base para impulsarte.
Tu experiencia en ese puesto cuenta, sin embargo ahora habrá que aprender otras cosas y tener nuevas habilidades.
Como profesionales somos lo que somos como personas creativas, trabajadoras y que se enfocan en dar lo mejor de sí, independientemente de la empresa para la cual hayamos trabajado antes de tomar la decisión de ser un profesional emprendedor.
2. Diseña tu estrategia de marketing personal para tu marca de negocio e impleméntala.
Pasa de la estrategia a la táctica cuanto antes. Cuando el profesional viene del mundo corporativo, tiende a centrarse en planear. Intentamos definir hasta el más mínimo detalle, que en la realidad no sabemos qué camino va tomar. Sin tantas vueltas implementa y ejecuta tu estrategia, para que cuanto antes sepas qué funciona y que habrá que replantear.
Lo esencial es tener claro como mínimo:
· lo qué vas a vender
· tu propuesta de valor
· el perfil de clientes a quienes pretendes atraer
· saber comunicar quién eres y cómo es que puedes ayudar
· identificar tu ventaja competitiva
Y lo que sigue es ejecutar. Y todavía después de eso optimizar y volver a ejecutar. Es decir, probar. Habla con clientes y prospectos una y otra vez. Escucha y entiende la reacción de la gente frente a tus productos/servicios. Échale un ojo a los movimientos de la competencia y ve validando si lo que te planteaste en un principio para emprender es aún válido o es necesario darle un giro ya estando en el campo de acción.
3. Rodéate de otros emprendedores.
Gran parte de los contactos cuando el profesional proviene del mundo corporativo, son otros profesionales del mundo corporativo, pero ahora es otra cosa. Ahora es momento de hablar y de compartir experiencias con otros emprendedores y con otras personas que hayan o están pasando por una situación similar, sean de tu sector o no. Aprende de sus experiencias, de sus éxitos y fracasos y focaliza en lo que es importante dentro del emprendimiento.
4. Emprende en paralelo a tu actividad actual.
Aunque desde luego esto no siempre es posible, si tienes la oportunidad para emprender en paralelo a tu puesto actual, emprende mientras aún eres profesional que trabaja para alguien más. La razón es para que cuentes con un flujo de caja. Empieza a avanzar mientras aún trabajas para una empresa, cuidando ambas cosas: tu puesto y tu emprendimiento y aprovecha cada momento para avanzar en ambas cosas.
Todo lo que logres adelantar antes de emprender, será tiempo ganado para el desarrollo de tu proyecto. #proyectoparalelo
Y si no es posible que lo hagas en paralelo a tu actividad actual, lo ideal es que cuentes con algunos ahorros o algún financiamiento que te permita invertir y solventar los gastos en los primeros meses.
5. Sé prudente y optimiza.
Esto va de ser prudente con tus gastos y de optimizar tus recursos y tu tiempo. Aunque tendrás compromisos económicos que cumplir de los que no puedas prescindir, prepárate mentalmente para una vida más “sencilla” por un tiempo. Esto no quiere decir que tengas que privarte, pero si tendrá que ver con que redefinas tus prioridades, tu ritmo de vida y nivel de gastos. Administra bien con lo que cuentas e invierte estratégicamente en lo que va a generar valor para tu emprendimiento como en tecnología, herramientas, plataformas, entre otros… Enfócate en fortalecer tu negocio, que los gustos más adelante llegarán.
6. Comunica tu diferenciador.
Tu diferenciador es un punto muy importante de tu estrategia de marketing personal para tu marca de negocio.
Aquí me refiero a qué es lo vas a resolver distinto de lo que ya existe. Tiene que ver con preguntas del tipo: ¿Por qué los clientes deberían preferirte a ti y no a otras opciones?
¿Por qué la gente debería prestar atención a lo que tú ofreces?
Cuando defines tu diferenciador, le das una razón a tus clientes para que te prefieran, para elegirte como la mejor opción y comprar lo que tú les ofreces. La clave está en que una vez lo identifiques o lo construyas, no olvides comunicarlo eficientemente.
7. La venta: tu nuevo deporte favorito para servir y ayudar.
Esto es similar a cuando encontramos un deporte que nos gusta y queremos aprenderlo. Nos compramos la ropa especial y buscamos cualquier momento para practicarlo hasta dominarlo.
Así ahora tendrá que ser el emprendimiento para ti, como tu nuevo deporte favorito y cuya misión en la que te enfoques sea tener ingresos de los que alimentan el alma, así como en los ingresos económicos que te ayuden a cumplir tu sueño al tiempo que ayudas a otros a lograr los suyos.
Independientemente del área en la que te hayas desarrollado en tu puesto, ahora tú serás el líder del área comercial de tu marca de negocio.
Y no es que las demás tareas no sean importantes, el punto es que si no hay ventas, tu emprendimiento tiene pocas probabilidades de sobrevivir. Y un muy buen aliado para las ventas es que desarrolles y ejecutes tu estrategia de marketing personal: porque ahora tú eres la cara, la imagen, el pilar de tu negocio.
Aunque es muy común entre los profesionales decir “las ventas no son lo mío”… piensa en cambiar tu enfoque sobre las ventas.
Empieza a ver la venta como un servicio que ayuda, porque la venta es ayudar a otras personas y te aseguro que si lo empiezas a considerar así, te será más fácil abordar la venta. Porque en realidad al estar ayudando, lo que se dará es una transacción: tú ayudarás a la otra persona con lo que mejor sabes hacer, y ella a su vez corresponderá con su pago. Es un intercambio.
8. Tu músculo: tu red de contactos.
Si provienes del mundo corporativo como es mi caso, tendrás contactos de muchas personas de diferentes áreas y sectores que pueden ser buenos aliados o colaboradores para tu emprendimiento. Pueden ser de apoyo para identificar proveedores, ayudar en la distribución e incluso pudieran participar como socios.
9. Tu familia: un buen aliado.
Aunque tú estés al frente de tu marca de negocio, eso no quiere decir que tengas que estar solo. Es un proyecto de vida que involucra también a la familia. Contar con su apoyo es importante para avanzar, principalmente por la presión emocional que el emprendimiento significa y por los desafíos del camino. Compárteles tu emprendimiento y mantenlos al tanto. Escucha sus comentarios. El que les compartas lo que quieres hacer, te ayudará a que ellos comprendan las largas jornadas y los ajustes que pudiera haber, sobre todo en el inicio.
Habrá días buenos y otros no tan buenos, pero mantén siempre el espíritu en alto y piensa en ese propósito superior que te inspira a seguir adelante.
Emprender es uno de los viajes más apasionantes que pueda haber. Con sus altibajos, con sus pros, con sus contras, con sus logros y dificultades, brinda la oportunidad de construir tu propio camino.
La historia está llena de ejemplos de emprendimientos, de innovaciones incluso en momentos de incertidumbre, porque en esos momentos nuestra creatividad aflora con mayor facilidad, obligados por la necesidad y motivados por el sueño.
Las condiciones se dan para aquellos que toman la decisión de ponerse en acción, tienen un sueño, identifican lo que los hace diferente y se esfuerzan por desafiar el statu quo, para pasar de profesional que proviene del mundo corporativo a profesional emprendedor con su propia marca de negocio.
Te animo a que pongas en práctica estas 9 claves. Probablemente en tu caso no sigan esta secuencia. Tal vez algunas no apliquen para ti y si otras.
Sin embargo lo importante es que en cuanto más pronto asimiles tu nueva condición, cambies tu mentalidad y sintonices con ese propósito superior que te inspira a seguir, más motivado te encontrarás para empezar y sacar adelante tu emprendimiento, balanceando los ingresos económicos con tu realización y calidad de vida.
Gracias por leerme.
¡Te veo pronto! ;)